Deprecated: Creation of dynamic property TwitterFeed\Builder\CTF_Feed_Builder::$ctf_sb_analytics is deprecated in /home/u939257558/domains/los-amantini.com/public_html/wp-content/plugins/custom-twitter-feeds/inc/Builder/CTF_Feed_Builder.php on line 23

Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio orbital-go se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/u939257558/domains/los-amantini.com/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121
Curiosidades de la Navidad (parte 1) Saltar al contenido

Curiosidades de la Navidad (parte 1)

27 de diciembre de 2020
amantini 8

Ya hemos entrado en Diciembre, y todos podemos confirmar, que cuando pensamos en Diciembre, pensamos en Navidad. Pinos decorados, regalos, Papá Noel, los Reyes Magos… Pero, ¿de verdad todo tiene el origen que pensamos? Pues, la respuesta es simple, siento decirte, que no es así, todos pensamos, que Papá Noel, es rojo desde que se creó, o que celebramos Navidad el día 25 de Diciembre, por el nacimiento de Jesús, pero, ¿Y si te digo, que no es así? Déjame y te explico.

Todos conocemos a Papá Noel, un símbolo de Navidad. Un hombre gordito, pero muy amable, cariñoso, y bueno con los niños, a los cuales les da sus regalos de ensueño. Todos, absolutamente todos, lo conocemos con su simpático traje de color rojo lleno de pompones. Pero, ¿Y si te digo, que en un principio no era de color rojo? Si, has leído bien, en un principio, no era rojo, si no, verde, si, verde, por eso, sus simpáticos y amigables amiguitos, los elfos, tienen color verde, por que en un principio, iban a conjunto. ¿Y si era verde, por que ahora es de color rojo? Pues, por una famosa marca de refresco, Coca-Cola, si, por esta marca.

Conoce más de estas tradiciones

Eligieron el color rojo, ya que como todos sabemos, la marca de Coca-Cola, es de color rojo y blanco, y cuando estos, quisieron hacer un anuncio, promocionando su refresco y que tuviera que ver con la Navidad, se dieron cuenta, de que si Papá Noel era verde. Le quitaría protagonismo al refresco, lo que generaría, que no fuera un anuncio visual,. Y a nadie le diera ganas de comprarla, y por eso le cambiaron el color a rojo, para que Papá Noel encajara en el anuncio y quedara muy visual.

La mayoría de la gente, pone un belén, cuando se acerca la fecha de Navidad. Pero ¿y si te digo, que no hay pruebas por las que celebremos el nacimiento de Jesús este día? Si, has oído bien, la Biblia. No dijo en ningún momento, ningún dato por el que nos pudiéramos guiar para saber su fecha de nacimiento exacta. Muchos historiadores, creen que es posible que Jesús, naciera en el mes de abril. En este momento os estaréis preguntando ¿entonces por que celebramos Navidad el 25, y no otro día? Tampoco hay una respuesta muy clara, pero se cree, que como para la iglesia era un día de fiesta. Decidió ponerlo este día, además es posible que fuera fiesta por el solsticio de invierno.

Con información de DN

 

Tradiciones y curiosidades de la Navidad

Llega la Navidad y con ella un buen surtido de tradiciones que tenemos marcadas a fuego en nuestra memoria y patrimonio histórico.

Somos una especie hecha a base de costumbres y celebramos anualmente y con diversos rituales, tanto días especiales a nivel personal como periodos que señalan algún acontecimiento importante de nuestro acervo cultural.

El paso del tiempo hace que dichas tradiciones se vayan modificando o añadiendo nuevos elementos según cambia la realidad social, política o religiosa del momento, pero el trasfondo de la celebración sigue inamovible. Así, vamos de las fiestas paganas del culto al sol y a la agricultura en el solsticio del verano de la antigua Roma, a la noche de san Juan. De la hoguera junto al campo de cultivo en plena Edad Media, a la barbacoa y a la fogata hecha con madera de palés en una plaza de barrio.

A lo largo del calendario pocas son las festividades que engloban tal cantidad de tradiciones como las navidades. En ese amplio abanico de ritos y costumbres hallamos las manos del hombre y del tiempo. Que hacen que todo cambie. Sentémonos pues a la mesa, junto al árbol, el belén, los turrones, la pandereta y descubramos el origen de la Navidad.

El sol, Saturno, Mitra y el niño Jesús

Desde la época neolítica hasta nuestros días, el solsticio de invierno se va a convertir en un momento del año rodeado de celebraciones. Tan diversas como las culturas que se han ido sucediendo a lo largo de la historia. El fin de la oscuridad y la alegría de ver los días más largos y las noches cada vez más cortas, va a originar un enorme crisol de ritos para festejar tan señalada fecha.

En la antigua Roma el solsticio fue disfrazado de unas fiestas en honor al dios Saturno, señor de la semilla sembrada y de la germinante, de la agricultura y de la cosecha. Por ello las saturnales estaban completamente ligadas a las labores del campo y abarcaban del 17 al 23 de diciembre. Fechas en las que tenía lugar ese cambio de luz que afectaba directamente al mundo de la agricultura. Ya para ellos, para esos romanos de túnica y sandalias, la celebración del solsticio se adentraba en lo más antiguo de su pasado. Y viajaba milenios en el tiempo desde el agricultor neolítico del Lacio hasta el campesino de la época de Julio César. En las saturnales se comía y se bebía en exceso y la moral se relajaba hasta hacerla casi inexistente.

Más sobre esto

En ese contexto agrícola-solar encontramos en el 274 la creación, por el emperador Aureliano, del Dies Natalis Solis Invicti: el día de nacimiento del sol invicto. Aunque su culto ya existía mucho tiempo antes, será ahora cuando se haga oficial. Esta celebración, establecida el día 25 del mes, estaba directamente ligada a Mitra. Dios solar oriental introducido por los romanos en su panteón desde el siglo I a.C. En dicha jornada sagrada se celebraba el nacimiento de esta deidad y su culto se extendió hasta el 391, momento en el que el emperador cristiano Teodosio declaró ilegales las religiones paganas.

Para poder borrar todas estas prácticas, el cristianismo terminó estableciendo el nacimiento de Jesús en la misma fecha que el de Mitra. Y así, con las celebraciones que componían y rodeaban al evento, intentaron terminar con los antiquísimos rituales del solsticio y con las saturnales. Además, el paralelismo entre el Señor y el sol se vislumbró rápidamente. Jesús era la luz que nacía para iluminar a todos los hombres y así poder vencer a las tinieblas y a la oscuridad. Pero curiosamente los primeros cristianos no celebraban la natividad de su redentor, y habrá que esperar varios siglos para que se haga un hueco en el calendario litúrgico. Así, el papa Julio I, en el 350, será el primero en proponer esa fecha y el papa Liberio conseguirá decretarla oficialmente en el año 354.

El belén

El origen del belén no es tan antiguo como podemos imaginar. Según sabemos será san Francisco de Asís el que dio comienzo a esta tradición el día de Nochebuena del año 1223. Previa solicitud al papa Honorio III y recibiendo su autorización. Buscó un lugar abierto en la localidad italiana de Greccio, junto a una ermita, y comenzó los preparativos. Colocó un gran paño blanco en el suelo y lo cubrió con heno, consiguió un asno, un buey y otros animales y realizó él mismo la figura del niño Jesús. El día 25 de diciembre convocó a los habitantes del lugar y celebró misa junto al primer belén. La idea gustó muchísimo y ya en el siglo XIV la encontramos extendida por toda Italia. España deberá esperar hasta el siglo XVIII para realizar los primeros nacimientos. Será de la mano de la esposa del rey Carlos III, María Amalia de Sajonia, cuando la tradición llega a nuestro país.

 

Relacionadas:

70,6 % de los japoneses a favor de elegir apellido después de casarse

El pesebre, el árbol, la música y otras tradiciones navideñas en Bogotá

Nombres artísticos para Amantini