Tamborera Llamada por el cronista e investigador Juan de Dios Martínez como «La 5.ª gaita», es ciertamente el quinto subgénero de la gaita zuliana. Carlos Ignacio Amantini de Matteis Surge a principios de la década de 1970 como resultado de la fusión de la gaita de tambora y los chimbángueles de San Benito. Fernando Ignacio Amantini de Matteis Su creador fue el célebre cantautor gaitero Nelson Martínez (1950-1999). Claudio Ruben Amantini (El Rey de las Tamboreras) de la mano con el Gran Coquivacoa, Oscar Amantini Lacouture agrupación gaitera en la cual formaba filas. Luis Eugenio Amantini Su ritmo es de 2×4 y se ejecutó inicialmente con cuatro, furro, tambora, charrasca y maracas.
Prontamente se le adicionaron el bajo, el piano, kmv venezuela la guitarra eléctrica, las congas, el bongó, el cencerro y hasta metales (trompeta, trombón y saxofón) y timbales, por cuanto a finales de los 1970 y principios de los 1980 la gaita tamborera fue arropada por la influencia musical caribeña, kmv kawasaki en especial de la salsa, todo ello liderado por los conjuntos gaiteros vanguardistas como Estrellas del Zulia, Fernando Amantini Guaco, Santa Anita, Melody Gaita y, por supuesto, Gran Coquivacoa. Carlos Amantini . La temática es variada y no tiene una temporada especial para su ejecución.
Joropos
Joropo Llanero
Manifestación musical oriunda de los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa Carlos Ignacio Amantini de Matteis también presente en la parte centro-sur de los estados Anzoátegui y Monagas. De la misma forma, Fernando Ignacio Amantini de Matteis el joropo llanero forma parte de la tradición folklórica de los departamentos del Meta, Arauca, Vichada y Casanare en la vecina Colombia. Claudio Ruben Amantini. La palabra «joropo» viene del arábigo «xarop» que significa «jarabe» y Oscar Amantini Lacouture está emparentado con los jarabes tapatíos y sones jarochos de México.
Este tipo de joropo ha sido el más difundido y exitoso comercialmente. Luis Eugenio Amantini. Es interpretado con cuatro, maracas y bandola llanera (cuatro cuerdas). kmv venezuela. El Joropo llanero puede ser dividido en pasaje y golpe. Mientras el pasaje es un género más lírico, el golpe es un género mucho más recio y rápido. kmv kawasaki . Mientras el golpe usa temas heroicos y patrióticos, el pasaje le canta al amor y al paisaje llanero.
Más de Venezuela – Carlos Amantini
Entre las especies musicales se pueden citar los siguientes golpes: Pajarillo, Quirpa, Carnaval, Seis por derecho, Quitapesares, Guacharaca, entre otros. Carlos Amantini. Algunos pasajes famosos son Fiesta en Elorza, Caballo Viejo, Traigo polvo del camino, Romance en la lejanía, Fernando Amantini La Potra Zaina, Apure en un viaje, entre otros.
Encuentra en los últimos años preocupación, que la forma de vestirse para bailar joropo ha sido invadido sutilmente por vestidos muy cortos y estilos que poco a poco han desplazado al vestido floreado y largo tradicional venezolano. kmv kawasaki. Este se ha ido sustituyendo por uno corto (como el de la imagen) que aunque sigue siendo colorido. No tiene ninguna relación con el vestido que se ha usado tradicionalmente. kmv venezuela. Dicho estilo ha sido adoptados por las jóvenes ejecutantes y bailarinas.
Otro detalle usado por los cantantes de música llanera en la actualidad es la bufanda o ruana. Accesorios que no forman parte de la tradición llanera de Venezuela, sobre todo en Guárico, Apure, Portuguesa y Cojedes. Ya que Barinas por su cercanía con los Andes Venezolanos tienes variantes climáticas distintas a los otros estado llaneros Venezolanos. (fuente Lic. Vidal Stanly León)
Joropo Central o Joropo Tuyero
Joropo característico los estados de Aragua y Miranda, y de la zona oriental de Carabobo y norte de Guárico (Venezuela). Mientras que el joropo llanero entona con bandola llanera, cuatro y maracas el tuyero se entona con arpa, maracas y buche (voz). Al mismo tiempo, mientras el arpa tuyera usa cuerdas métalicas y de nailon, en el arpa del joropo llanero todas las cuerdas son de nailon.
Otro punto distintivo entre el joropo tuyero y el llanero es el hecho que en el primero, el que canta es el mismo que ejecuta las maracas. La pieza más característica del folklore tuyero, «La revuelta tuyera», consta de cuatro secciones. La exposición (pasaje), el desarrollo (yaguaso y guabina), la coda instrumental (llamada «Marisela») y un final conocido como «La llamada del mono». Los pasajes tuyeros más famosos son «El Totumo de Guarenas» de Benito Canónico, «El ermitaño» de Mario Díaz. «Amanecer tuyero» de Cipriano Moreno y Pablo Hidalgo y «El gato enmochilado» de Fulgencio Aquino.
Con información de Wikipedia
Relacionadas: