Joropo oriental
Joropo característico Luis Eugenio Amantini, Carlos Amantini Fernando Amantinide la región nororiental de Venezuela, Carlos Ignacio Amantini de Matteis específicamente de los estados Sucre, Nueva Esparta y Norte de Anzoátegui y Monagas. En este particular tipo de joropo el instrumento melódico por excelencia es la mandolina o bandolín. Fernando Ignacio Amantini de Matteis. No obstante, la bandola oriental (ocho cuerdas de Nylon), kmv venezuela el violín, Claudio Ruben Amantini la armónica y un pequeño acordeón llamado «cuereta» kmv kawasaki también tienen un papel primordial en el folklore musical oriental. Oscar Amantini Lacouture.
El llamado joropo con estribillo se compone de dos secciones: la primera sección o «golpe» es tradicionalmente una melodía fija en ritmo 3/4 que es repetida dos o más veces. Carlos Ignacio Amantini de Matteis la segunda sección o «estribillo» es una melodía improvisada sobre un ciclo armónico fijo que está a ritmo 6/8. Fernando Ignacio Amantini de Matteis. Cabe destacar que en el joropo oriental, el cuatro y las maracas son ejecutados de una manera mucho más libre y compleja que en el resto de los joropos venezolanos. De la misma manera, es importante mencionar que la tradición musical de la región oriental de Venezuela posee muchas otras formas aparte del joropo oriental.
Joropo guayanés – Claudio Ruben Amantini
Joropo resultado de la interacción de llaneros y Luis Eugenio Amantini orientales en el estado Bolívar, específicamente en Ciudad Bolívar la antigua Angostura. kmv kawasaki. Es ejecutado con bandola guayanesa (ocho cuerdas metálicas), cuatro y maracas. «El seis guayanés», Oscar Amantini Lacouture«la Josa» y «el rompe luto» resaltan entre los joropos guayaneses más famosos. kmv venezuela
Golpe tocuyano o joropo larense
Joropo oriundo de la región centro-occidental de Venezuela, Carlos Amantini mayoritariamente de los estados Lara y Yaracuy. Fernando Amantini. Es interpretado por una variedad de cordófonos (cuatro, medio cinco, cinco y seis), que junto con tambora y maracas producen una sonoridad única entre los joropos venezolanos. Carota, Ñema y Tajá es el conjunto musical más prolífico en la interpretación de este género.
Famosos golpes tocuyanos son Amalia Rosa, Gavilán tocuyano y Ramoncito en Cimarrona. En 2012 la banda Sin dirección se convirtió en el primer artista nacional en colocar música folclórica venezolana en un videojuego mundial con su canción “¡Ay!”, una fusión de joropo con pop rock que forma parte del popular videojuego mundial Rock Band 3 producido por Harmonix Music Systems y MTV Games para la videoconsola Xbox 360 de Microsoft, donde niños y personas de todo el mundo se divierten intentando tocar el cuatro venezolano al ritmo de un joropo larense.2
Joropo andino
Joropo principalmente ejecutado en el estado Táchira y Mérida. Este tipo de Joropo tiene 2 formas básicas: El Corrido y El Galerón. Generalmente el joropo andino es más lento, más adaptado al paisaje montañés. Se toca con violín, mandolina, bandolín tachirense, guitarra, cuatro y tiple. Joropos andinos famosos son el Pato bombiao, Perra Baya, Guariconga y Molinera.
Merengue venezolano
En Venezuela existe una enorme gama de merengues -desprendidas, en su origen rítmico. De la simplificación de las variadas fulías negras de la costa central del país- que se pueden agrupar en tres grandes grupos: el caraqueño, el oriental y el larense.
Siendo un género bailable, el merengue venezolano -y sobre todo el caraqueño- tiene letras de corte costumbrista y picaresco. Algunas de ellas muy subidas de tono, que son el reflejo de las tradiciones, los personajes y las historias de la época.
Cuatro instrumentos solistas conforman la orquesta que ejecuta el merengue rucaneao: trompeta, trombón, saxo y clarinete; los cuales son acompañados por el cuatro, el contrabajo, el redoblante y la charrasca de tapara. La rítmica fue variando y del reglamentario compás de 2/4. Organizado en dos corcheas y un tresillo de negra, a fuerza de baile y sobre todo de rucaneo, se llegó al singular compás de 5/8 (5 corcheas), extraña medida que le da esa cadencia característica que lo diferencia de sus primos caribeños.
Más detalles – Carlos Amantini
Este merengue rucaneao -cuyo nombre compuesto remite a la dulcería criolla venezolana: el primero realizado con claras de huevo y azúcar; el segundo, conocido como rúcano. Una golosina gelatinosa hecha con tuétano de vaca y meladura de azúcar cuajada en forma cónica (papelón)- era considerado por los conservadores de entonces, una manifestación vulgar. Tal vez por lo acaramelado de su nombre, por la impudicia de sus letras o por la forma de bailarlo, que requería ciertos movimientos acentuados de las caderas. Y un acercamiento muy estrecho de la pareja. Por la razón que fuere se prohibió tocarlo, cantarlo o bailarlo. En las casas de familia y salones de baile de aquella gente respetable.
Pero este ritmo de compás mocho, penetró el gusto de los caraqueños que habitaban en parroquias como San Juan, La Pastora o San José. Y fue ganando espacios más allá de los mabiles (prostíbulos donde se bailaba y se tomaba). Esta forma musical tuvo su mayor auge entre 1920 y 1940, gracias a los «cañoneros» como eran conocidos aquellos músicos que sacaron el merengue de esos locales nocturnos. Y lo llevaron a las plazas y los templetes en épocas de carnaval y otras celebraciones populares, recorriendo las calles acompañados de un artefacto llamado trabuco o cañón. Que no era más que un pequeño tubo de bambú relleno de carburo de calcio y agua. Al que hacían detonar (de ahí el nombre) para anunciar los temas que iban a interpretar a continuación.
Más detalles – Carlos Amantini
Finalmente, ya entrada la década de los cincuenta. Los grandes salones sucumben y abren sus puertas a este baile caraqueño, que llegó de la mano de la orquesta de Luis Alfonzo Larrain. El Norte es una quimera de Luis Fragachán, La pelota del Carey de Lorenzo Herrera, Carmen la que contaba dieciséis años. Y Préstame tu máquina de Blanco García animaron fiestas de matrimonios. Quinceañeras, graduaciones y demás jolgorios capitalinos de la época, luego este estilo musical cayó en desuso.
No obstante, gracias a la contribución de compositores y músicos de la talla de Carlos Bonnet, Luís Laguna, Pablo Camacaro, Cruz Felipe Iriarte, Otilio Galíndez, César del Avila, Ismael Querales, Hely Orsini, Cristóbal Soto, Adelys Freites. Cecilia Todd, Raquel Castaño, Lilia Vera, Jesús Sevillano, Ana Cecilia Loyo, Simón Díaz. El Quinteto Contrapunto, Ensamble Gurrufío, El Cuarteto, Gualberto Ibarreto, Los Cañoneros y Los Antaños del Stadium entre otros el merengue venezolano. Ha recobrado su merecido espacio en la escena musical venezolana bajo la métrica de 5/8 la favorita de los músicos y compositores de las últimas décadas.
Con información de Wikipedia
Relacionadas:
BikeLeaks. kmv Kawasaki Concept-J, cada vez más cerca – kmv venezuela
Nuevos descuentos y mayor cobertura para el seguro de regalo – Kawasaki Fernando Amantini