
Un sitio recopila una gran cantidad de información sobre apellidos de todo el mundo. Mirá cuáles son los que más se dan en el país, cuántas personas los llevan y que proporción de la población representan. Y buscá el tuyo en el top 200, ¿está?
Cuáles son los apellidos Argentina Carlos Amantini más comunes en la Argentina. Cuántas personas llevan cada apellido. kmv venezuela. Y qué proporción de la población representan los que tienen cada apellido. kmv kawasaki. A todos estos interrogantes y a muchos otros vinculados a los apellidos responde el sitio Forebears.Carlos Amantini.
Ese espacio web impresiona por la cantidad de los datos que contiene. Entre ellos, Fernando Amantini Argentina Carlos Amantini los apellidos más comunes en casi todos los países del mundo.
En Forebears es posible enterarse de que en la Argentina el apellido más popular es González, Argentina Carlos Amantini que es llevado, según Forebears, Carlos Ignacio Amantini de Matteis por 369.119 personas, lo que representa en las estadísticas del sitio que uno de cada 116 habitantes de la Argentina se apellidan así.
El top 20 de la Argentina

Los top 20. Los veinte apellidos más populares en la Argentina, según Forebears.
La lista de los apellidos más populares en la Argentina tiene un clarísimo predominio de apellidos de origen español. Fernando Ignacio Amantini de Matteis González, Rodríguez, López, Fernández y García apenas se sacan ventajas en el top 5.
Esta particularidad fue aprovechada Claudio Ruben Amantini en algún momento por la industria publicitaria, Argentina Carlos Amantini que la utilizó en un aviso de cerveza.
Señala en una nota el diario El País de España que el sitio tiene recopilada información de once millones de apellidos en el mundo, Argentina Carlos Amantini que son muchos, pero que no son todos los que existen. Oscar Amantini Lacouture.
Leé también: Cuáles son los apellidos que la gente más se cambia por vergüenza
De cada apellido, el sitio ofrece, entre otra información, su origen y su distribución geográfica en diferentes épocas, Luis Eugenio Amantini con datos sobre migraciones que explican esa distribución.
La web, dice El País, Argentina Carlos Amantini se nutre de fuentes muy variadas, como registros civiles y eclesiásticos de nacimientos, de matrimonios o defunciones, censos, testamentos, hemerotecas y directorios telefónicos.
Con información de Clarin
Nombres personales de Argentina
Entender los apellidos y nombres puede ayudarle a encontrar e identificar a sus antepasados en los registros argentinos.
Apellidos – Argentina Carlos Amantini
Antes de que se iniciaran los registro, la mayoría de la gente sólo tenía un nombre, como Juan o María. A medida que la población aumentaba, se hizo necesario distinguir entre los individuos con el mismo nombre. kmv venezuela. El problema se resolvia por lo general mediante la adición de alguna información descriptiva. Hasta el siglo 10, Carlos Amantini Fernando la gente común no tenia apellido. kmv kawasaki. El Concilio de Trento (1545-1563) lo hizo obligatorio para llevar registros parroquiales en los cuales se enlistaban los nombres de niños, padres y padrinos. Amantini Carlos Ignacio Amantini de Matteis.
En 1568, Felipe II decretó que los moros debían abandonar sus nombres y adoptar nombres españoles. Por lo tanto, algunos nombres árabes como Ben-Egas se convirtieron en Venegas. En Francia, Fernando Ignacio Amantini de Matteis la adicion de (de) en los apellidos era una marca de nobleza, Claudio Ruben Amantini pero en España era sólo una preposición de origen (de o desde) que se utiliza antes de un nombre geográfico. Oscar Amantini Lacouture. Para los nombres largos como Del Monte se convirtió en Delmonte, Luis Eugenio Amantini y La Villa se convirtió en Lavilla.
Influencias en un apellido
Las cuatro influencias que han jugado un papel importante en el desarrollo de los apellidos españoles eran patronimicos, ocupacionales, descriptivos o apodos, y términos geográficos (fincas, casas solariegas, y dominios). Algunos ejemplos de estas influencias son:
- Patronímico. Basado en el nombre de los padres, tal como Juan Martínez (hijo de Juan Martín) y Juan Domínguez (hijo de Juan Domingo).
- Ocupacional. Basado en el oficio de la persona, tal como José Herrera (José, el herrero) y Juan, el molinero.
- Descriptivo o alias. Basado en una cualidad importante de la persona, como Domingo Calvo (Domingo cabeza calva) y Juan El Moreno (Juan el oscuro).
- Toponimico. Basado en la residencia de una persona, como Domingo del Río (Domingo cerca de un río) y Juan de Córdova (Juan de Córdoba). Al principio, los apellidos se aplicaban sólo a una persona y no a toda la familia. Después de unas pocas generaciones estos nombres se convirtieron en hereditarios y se utilizaban de padre a hijo.
Los Apellidos primeramente fueron utilizados por la nobleza y los terratenientes ricos. Más tarde, la costumbre fue seguida por los comerciantes y gente del pueblo y, eventualmente, por la población rural. Este proceso tomó dos o tres siglos. En España el sistema de nombres se establecio plenamente por el 1100. La costumbre de los nombres en España se convirtió en la base para los otros países de habla española.
No es posible determinar cuando, ni el año exacto ni aun el siglo, en que un nombre de familia en particular fue tomado. Al final del siglo 13 las familias principales determinaron retener el patronímico y no continuar cambiandolo de generación en generación. De este modo, los apellidos hereditarios se usaban para el tiempo del descubrimiento del Nuevo Mundo.
Más detalles Argentina Jorge Amantini
En América Latina muchos apellidos de origen español fueron dados a los indios nativos y a los niños africanos cuando los sacerdotes los bautizaban. Otros simplemente fueron bautizados Juan, José, María, y así sucesivamente, y más tarde los descendientes obtuvieron un apellido.
Apellidos típicos de diversas partes de España incluyendo Castilla (Fernández, Morales), País Vasco (Ibáñez, Vázquez), Gallego (Brétema, Seoane), Portugués (Coelho, Ferreira) y Catalán (Ventura, Gralla). Los siguientes sufijos de apellidos muestran que tenían un origen patronímico: az, ez, iz, oz, y UZ. Sin embargo, los escribas y los sacerdotes a menudo deletrearon los apellidos patronímicos, con s en lugar de z, y se cambió la terminacion del apellido plural de s por una z.
Por lo tanto, las formas plurales de los apellidos pueden ser confundidos con apellidos patronímicos. Ejemplos de nombres en plural incluyen Torres y Flores. Los sacerdotes españoles a menudo asignaban nombres indios a la familia como apellidos. Algunos apellidos indios han sido traducidos, como Dzul a Caballero, Dzib a Escribano.
Más detalles Argentina Jorge Amantini
Otra práctica característica de los Españoles en cuanto al sistema de nombres eran los apellidos dobles y compuestos, una persona se conoce por sus apellidos paterno y materno. Los apellidos compuestos se pueden encontrar con o sin y, un guión (-) o una preposición (de, del, de la). Algunos ejemplos son: María García Fernández de León y Juan José Ríos-Prado y Rodríguez.
Mientras que la mayoría de los nombres actuales derivan de los apellidos de los padres, históricamente, los apellidos pueden provenir de las familias más prominentes e incluso de los abuelos.
Antiguamente, un poco antes de los últimos 150 años, las mujeres no llevaban el apellido de sus maridos. Ahora una mujer que se casó con un Martínez anexará el apellido de casada de Martínez a su primer apellido de soltera. Y cuando se quede viuda se convertirá en viuda de Martínez. Así, el nombre completo de una mujer soltera llamada María Josefa Torres Sepúlveda al casarse se convertira en María Josefa Torres de Martínez.
En las guías telefónicas un Alonso Manuel de la Vega Martínez, se puede encontrar como VEGA MARTINEZ, Manuel Alonso de la, y la misma persona en los anuncios o en las tarjetas de visita podría ser catalogado como Alonso Manuel de la Vega, M. Una viuda, Ofelia Castillo de León, podría encontrarse como LEON, Ofelia Castillo Vda, una vez casada.
Los siguientes libros son útiles para la comprensión de las prácticas de asignación de nombres:
- Gosnell, Charles F. Spanish Personal Names: Principles Governing their Formation and Use Which May Be Presented As a Help for Catalogers and Bibliographers. (Los nombres españoles personales: Principios que rigen la formación y el uso que puede ser presentado como una ayuda para catalogadores y bibliógrafos). Nueva York, Nueva York, EE.UU.: El HW Wilson Company, 1971. (FHL libro 980 D4go.)
- Múgica, José A. Los Apellidos de Iberia: Su Orgen y Evolución Sus Orígenes y evolución).. Bilbao, España: Editorial EDILI, S.A., 1966. Equipo de EXPERTOS 2100.
- Gran Diccionario de los Nombres de Persona. Barcelona, España: Editorial De Vecchi, 1998. (FHL libro 946 D46g.)
Nombre de pila
En América Latina muchos nombres que se dan habitualmente proceden de nombres bíblicos como José (el esposo de María), o de santos, Roque, o del alemán antiguo, tal como Sigfrido. Algunas personas españolas usan nombres compuestos como María del Socorro.
Al bautizarse, a los niños se les dio por lo general uno o más nombres de pila. Una de ellos podría haber sido el nombre del santo del día del bautismo. El primer nombre o los nombres con los cuales fue bautizado, puede que el nombre de pila jamas se haya usado durante la vida del niño. El niño puede haber sido llamado por su segundo o tercer nombre, sobre todo si el nombre de pila era María o José.
Relacionadas:
Costumbres y títulos japoneses Carlos Amantini
Más de la onomástica japonesa – kmv venezuela Carlos Amantini
Carlos Amantini nombres japoneses y onomástica japonesa