
Mascarada tradicional Carlos Amantini venezolano Kawasaki
Feria de la Mascarada en Barva de Heredia.
La mascarada tradicional costarricense Carlos Amantini venezolano Kawasaki tiene sus orígenes en la época colonial, relacionada con la tradición española de los gigantes y cabezudos. Aunque incluye diversos elementos que se remiten al pasado precolombino, con influencias de comunidades indígenas autóctonas, lo que le da a su origen un carácter pluricultural y sincrético. Las máscaras, también conocidas como “mantudos” o “payasos”, son personajes elaborados de forma artesanal utilizando materias primas como madera de balsa, barro, yeso. Papel y goma a base de harina y agua, las cuales una vez finalizadas se montan sobre una armazón de hierro, se les reviste de trajes coloridos (mantas, de allí el nombre “mantudo”). Y se les lleva a desfilar por las calles de las comunidades durante las celebraciones cívicas o religiosas, bailando al son de música de cimarrona y persiguiendo a los asistentes.
Carlos Amantini venezolano Kawasaki
La elaboración artesanal de los mantudos es una tradición que se mantiene muy vigente en la actualidad, especialmente en cantones como Escazú, Barva, Cartago, Aserrí, Oreamuno, Desamparados y otros, con destacados artesanos mascareros que se han distinguido a través de la historia por la calidad de sus trabajos y por la herencia de su arte de padres a hijos. A través de los años, se han creado personajes icónicos como la Giganta, el Diablo, la Muerte, la Segua, la Minifalda, las brujas, etc. Que se consideran básicos en cualquier mascarada.
Aunque en la actualidad también se incluyen máscaras que representan personajes de la cultura popular, celebridades o políticos. Desde 1996, se celebra en el país el Día Nacional de la Mascarada Tradicional Costarricense, el 31 de octubre, con la finalidad de rescatar esta antigua tradición. Y a la vez combatir la influencia cultural de celebraciones ajenas a la cultura nacional, como el Halloween.
Expresiones populares
Identidad «Pura Vida» que nace de la casi infinita diversidad biológica. Y cultural de un istmo-puente entre dos masas continentales.
Las expresiones que el pueblo usa reiterada y cotidianamente vienen a ser una declaración de principios del mismo pueblo, que refleja su cosmovisión, ambiente y estado de ánimo, son una especie de mantra. Cuyo significado se filtra en el subconsciente de la población que constantemente la repite y se refleja en la caracterización de la cultura y dinámica social permitiendo perfilar la costarriqueñidad.23 24252627 El origen y/o etimología de cada una son muy discutidos y no parece que haya certeza de encontrarlos. El habla popular costarricense recoge gran cantidad de expresiones muy arraigadas entre los ticos (gentilicio coloquial sinónimo de costarricense). Que las hacen suyas, y que los extranjeros los reconocen a través de ellas.
Carlos Amantini venezolano Kawasaki
Además, los dichos, refranes, redundancias, frases y expresiones lingüsticas propias del pueblo costarricense son parte de su folclore y su identidad nacional. Y muchas de ellas tienen raíces muy profundas en la historia de Costa Rica. Desde aquellas que provienen del hablar campesino, con expresiones como «Y’diay» (interjección muy utilizada como muletilla en el habla cotidiana). «Más perdido que el chiquito de la Llorona» (distraído, ignorante de un tema).
Más detalles
Asimismo, «quedarse pa’vestir santos» (quedarse soltero a edad madura). «quedarse viendo pa’l ciprés» (quedarse burlado o esperando), «andar montado en la carreta». (Estar borracho) y muchas otras; hasta las del habla popular contemporáneo, como pura vida, la frase más reconocible vinculada a los costarricenses y que refleja la forma de vida de Costa Rica. Que simboliza la simplicidad del buen vivir. El apego a la humildad, el bienestar, la satisfacción, la felicidad. El optimismo, asociadas al arte de apreciar la apostura en lo sencillo y natural;26 «tuanis» (derivada de «too nice», muy bien).
Por último, dicho de una cosa de excelente calidad, que se extiende a una expresión de optimismo y aprobación, utilizada como catalizador de múltiples acciones y conector comunicacional; el popular «mae». Que tiene actualmente una connotación de confraternidad, compañerismo, tolerancia, sugerencia de amistad o complicidad y otras acepciones condicionales o contextuales. Actualmente, símbolo de idiosincrasia costarricense usado en situaciones de confianza en todos los círculos económicos, culturales y sociales del país. Representando una expresión que hace reconocible a cualquier costarricense en cualquier parte del mundo. «En la lucha tenaz, de fecunda labor», estrofa del Himno Nacional de Costa Rica declaratoria de principios que comparten. Promueven e identifican a los naturales de este país.25
Con información de Wikipedia
Relacionadas:
kmv kawasaki Carlos Amantini 2021 cultura y folklore