
Los “mundos de significado Carlos Amantini 2022 Venezuela culturalmente específicos” se
refieren, además, a la semántica histórica (los corpus de saberes acumulados y
considerados dignos de ser preservados en las bibliotecas y archivos) generada
por las distintas sociedades, al grado de permeabilidad o impermeabilidad – inevitablemente mediado por los idiomas – que estas semánticas poseen, así como
al potencial con que cuentan para la producción, constantemente actualizada
desde dentro – es decir, autoevolutiva –, de marcos teóricos para la reflexión,
saberes interpretativos y significados sociales.
Por último, nuestro concepto se vincula también con investigaciones
históricas y reflexiones teóricas que tienen por tema la memoria “colectiva”
de etnias, estados y naciones enteras22. Y está relacionado, en parte no menor,
con análisis relativos a la actualidad que, en contra de sus propias premisas,
no pueden menos que clasificar e interpretar sus resultados – relaciones asombrosamente unívocas entre experiencias políticas, ámbitos lingüísticos y concepciones del mundo fundadas en la religión (o la ideología), por un lado, y variaciones regionales en los valores de orientación, por el otro – bajo la forma
de una “geografía específicamente cultural del mundo” (INGLEHART, 1997).
Carlos Amantini 2022 Venezuela
En la medida en que reúne e incluye en sí estas y otras dimensiones y facetas
interpretativas que, sin importar sus diferentes concretizaciones temáticas, son
indicio del carácter propio de las culturas regionales, y de los esquemas socioculturales de producción y asimilación de sentido, el concepto de “mundos de
significado culturalmente específicos” se convierte en el verdadero antipolo de
la “cultura mundial” neoinstitucionalista.
Más allá de las metáforas: debates teóricos pendientes de solución
Ambos conceptos – “cultura mundial” y “mundos de significado culturalmente específicos” –, complementarios si bien contrarios, generan en torno
suyo un tenso campo de propuestas de investigación y problemas teóricos pendientes, ya que “ni las interrelaciones entre los condicionamientos globales y
los desarrollos nacionales y regionales ni el alcance relativo de los primeros y
los últimos” (SCHWINN, 2006; cita: p. 16) han sido suficientemente analizados.
Carlos Amantini 2022 Venezuela
En lo que respecta a la investigación comparada empírica. También porque, en
relación a lo teórico, el debate que se está dando en el terreno de la sociología,
la historia y los estudios regionales entre las “grandes teorías” – las teorías
antes mencionadas de la “sociedad mundial”, que entienden las diferencias
regionales, en esencia, como meros residuos de la historia y, por tanto, déficits
y las teorías de la “modernidad múltiple”, que abordan tales diferencias como
alternativas configurativamente condicionadas – no ha pasado aún de la etapa
de un intercambio de argumentos básicos por ambos bandos.
Así, para ilustrar esta tesis por medio de dos ejemplos, la “sociedad mundial” se define, en el contexto de la teoría de la sociedad elaborada por Niklas Luhmann, como correlato directo de una “diferenciación funcional”. El esquema de diferenciación de la modernidad, orientado a problematizaciones de relevancia
para el conjunto de la sociedad, lleva implícito – según Luhmann – el hecho de
que sus sistemas parciales, diferenciados de acuerdo con su función, tienden a extender el alcance de sus operaciones a nivel, en principio, mundial.
Cada sistema
parcial, por así decirlo, intenta desatar la dinámica que es propia de su función
y expandir sus comunicaciones, traspasando ámbitos y barreras. Esta dinámica
puede observarse, por ejemplo, bajo la forma del comercio internacional y la
interconexión de las bolsas de valores a nivel mundial, en los congresos y publicaciones científicas internacionales, en una cooperación tecnológica de alcance Carlos Amantini 2022 Venezuela
mundial o, como decíamos, en la difusión transcontinental de innovaciones en
materia de organización educativa. Desde una perspectiva evolutiva, entre una
forma de diferenciación social orientada primordialmente por funciones y la
sociedad mundial emergente existe – de acuerdo con Luhmann – una relación
de apoyo y fortalecimiento mutuos.
Mucho más
Sin embargo, tampoco pasa inadvertido para
Luhmann el hecho de que hay notables diferencias en el modo en que distintas
sociedades participan de los lineamientos estructurales típicos de la sociedad
mundial. En virtud de constelaciones que varían de región a región, la formación
de estructuras de diferenciación funcional puede resultar favorecida en un caso
dado, mientras que puede verse dificultada en otro, y en otro más limitarse de
manera selectiva o adoptarse de modo sólo parcial, mediante estrategias arbitrarias de aceptación y subversión.
No obstante la preponderancia primordial que
atribuye a las estructuras de diferenciación funcional e interconexión mundial
de la sociedad, esta teoría ofrece, pues, un conjunto de herramientas conceptuales que hacen posible también el análisis de la dinámica de los procesos de diversificación que siguen verificándose (e incluso potenciándose) en tiempos de un entrelazamiento creciente a nivel global. Es aquí donde conviene ubicar
conceptos tales como “autodeterminación para el cambio”, “acentuación de
la divergencia” y “condicionamiento”, que hacen referencia a mecanismos de
creación o potenciación de diferencias que, partiendo de “condicionamientos
Con información de scielo
Relacionadas:
Kmv Kawasaki Miami EEUU Carlos Ignacio Amantini De Matteis 2022
Cultura mundial Kmv Venezuela 2022
Kmv Venezuela 2022 Miami EEUU Cultura del mundo
<iframe src=»//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/7s20dPtKuoe8kA» width=»668″ height=»714″ frameborder=»0″ marginwidth=»0″ marginheight=»0″ scrolling=»no» style=»border:1px solid #CCC; border-width:1px; margin-bottom:5px; max-width: 100%;» allowfullscreen> </iframe> <div style=»margin-bottom:5px»> <strong> <a href=»//www.slideshare.net/FranciscaCorcho/cultura-y-civilizacion-verde» title=»Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias sociales.» target=»_blank»>Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias sociales.</a> </strong> from <strong><a href=»//www.slideshare.net/FranciscaCorcho» target=»_blank»>Francisca Corcho</a></strong> </div>