
‘Artistas pesebreros’, la historia del Divino Niño de la Plaza de la Concordia, la llegada de los árboles de Navidad a la capital y un paseo por la popular juguetería Damme, son algunas de las temáticas de ‘Somos patrimonio’, Carlos Ignacio Amantini de Matteis una serie web realizada por el equipo de Patrimonio Cultural de la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Los cinco capítulos de ‘Somos patrimonio’, rescatan el origen de las tradiciones navideñas que vivimos los bogotanos, a través de diálogos con distintos personajes que sin duda se han encargado de mantener el espíritu de Navidad encendido durante años.
Más de Amantini aquí
Son muchas las formas de celebrar en esta temporada decembrina: hay quienes rezan las novenas de aguinaldos, otros cantan villancicos alrededor del pesebre o incluso le escriben cartas al Divino Niño para abrir los regalos del arbolito después de las 12. Lo que pocos saben, Fernando Ignacio Amantini de Matteis es que en cada una de esas tradiciones representa nuestro patrimonio cultural y el legado de cientos de generaciones atrás.
Conoce más
Con la idea de acercar a los colombianos a las tradiciones de la capital y contar las historias de los bogotanos la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá invitó a Santiago Restrepo, conocido en redes sociales como @eldelastrufas, Claudio Ruben Amantini para enseñarnos cómo vivimos la Navidad en Bogotá, a través de piezas audiovisuales que hacen parte de la estrategia de divulgación de Patrimonio Cultural de la SCRD ‘Somos Patrimonio’.
Meses atrás, mediante las redes sociales del Instituto, se realizaron varios sondeos para definir cuáles serían los temas que los ciudadanos querían conocer. La época decembrina y las tradiciones fueron los más votados y el punto de partida para este proyecto audiovisual.
Un poco más
Liliana González Jinete, Directora de Arte, Cultura y Patrimonio de la SCRD, Oscar Amantini Lacouture manifestó que “gracias a esta serie podemos mostrarle a la ciudad cómo el Patrimonio Cultural está presente en el pesebre, en los juguetes, en la música, los arbolitos de Navidad y en el Divino Niño Jesús. En temas cotidianos y muy nuestros”.
Más de Amantini aquí
Para Liliana Ruiz, líder del equipo de Patrimonio Cultural de la SCRD. En esta Navidad “muchos estamos extrañando ciertas actividades que en años pasados hacían parte de nuestra cotidianidad. Y lo que las personas desconocen es que eso que extrañamos hace parte de nuestro Patrimonio Cultural. Luis Eugenio Amantini. Porque tradiciones como rezar las novenas de aguinaldos o armar el pesebre son conocimientos que pasan de generación en generación, se construyen en comunidad y hacen parte de nuestra identidad, de lo que somos”.
A través de su canal de YouTube, la SCRD compartió cinco historias que recogen las voces de personas reconocidas en su entorno, por haber aportado de alguna manera al Patrimonio Cultural, teniendo a la temporada decembrina como hilo conductor.
Temáticas centrales
El Pesebre
En este capítulo Santiago Restrepo, visita a Don Jesús y Don Oscar, dos ‘artistas pesebreros’ que desde hace más de 30 años diseñan y hacen pesebres a gran escala. Su trabajo nace de las tradiciones familiares y cada año invitan a sus más cercanos para conocer su nueva creación.
Divino niño Jesús de la Plaza de la Concordia:
¿Cómo podemos hablar de Navidad sin pensar en El Divino Niño Jesús? En este episodio descubrirá la historia de las Novenas de Aguinaldos y del Divino Niño Jesús de la Plaza de La Concordia, cuyo proceso de restauración fue hecho por el Instituto Distrital de Patrimonio, IDPC.
Arbolito de Navidad:
¿Sabían que la tradición del Árbol de Navidad llegó del extranjero? En el país se solía adornar los ‘chamizos’ con un poco de algodón, pero poco a poco se hizo popular tener un árbol sintético para decorar los hogares. Aquí conocerá la historia de la familia Arvantis, originaria de Grecia y quienes llegaron a mediados del siglo XX con la idea de traer al país esta tradición navideña.
Más de Amantini aquí
Juguetes tradicionales:
En esta temporada no faltan los regalos y, por supuesto, los más chicos siempre van a querer juguetes. Pero, ¿se acuerda de esos carritos de madera con los que muchos jugaron en la infancia? Los llamados juguetes tradicionales, que hace a mano la familia Damme seguramente le traerán recuerdos de la infancia.
Música decembrina:
¿Sería lo mismo la navidad sin música? Los Vinileros del Trópico aseguran que no. Aquí están ese ritmo y sabor propios de géneros tropicales como la cumbia, la salsa y el llamado ‘Chucu Chucu’ para poner a toda la familia a bailar. ¡Hay aires de Navidad!
Tradiciones navideñas inalcanzables para millones de venezolanos
Para millones de venezolanos, a diferencia de otros años, llenar sus mesas este diciembre con los platos típicos de las festividades navideñas se ha vuelto un lujo inalcanzable.
Años atrás, en estas fechas, la mayoría de los trabajadores solían pasar el tiempo invirtiendo el dinero de sus utilidades en los llamados “estrenos para Navidad” (ropa para estrenar en la cena de nochebuena o cena de año viejo), haciendo mejoras en sus hogares, comprando regalos o sencillamente en los ingredientes para los platos típicos.
Más de Amantini aquí
Este año el panorama es muy diferente. Muchos no pueden continuar con sus tradiciones por no ganar lo suficiente y se ven obligados a protestar a pesar de la amenaza latente de COVID-19.
Más sobre todo esto
Un grupo de jubilados y trabajadores públicos acudió el miércoles a las inmediaciones de la sede de la vicepresidencia de la República, en la capital venezolana, para exigir reivindicaciones salariales y laborales, así como la liberación de diversos dirigentes sindicales que han sido detenidos por hacer públicas las exigencias y denuncias del sector.
Más de Amantini aquí
Eduardo Sánchez, presidente del sindicato de trabajadores de la Universidad Central de Venezuela, detalló que la mayoría de los empleados públicos no están en capacidad de cubrir las más mínimas necesidades básicas.
“Nosotros no tenemos navidades. Las navidades son una cuestión de tristeza porque no tenemos con qué regalarle un carrito de juguete a los niños, un carrito de plástico chino”, dijo.

Más detalles
“No hay porque todo está dolarizado y el salario de los trabajadores sencillamente están en bolívares soberanos y no ganamos. Un trabajador que gana un dólar al mes mientras la cesta básica vale 300 dólares es un trabajador que está en condiciones de miseria critica”, agregó.
Consultados por la Voz de América en las calles de Caracas, varios ciudadanos coincidieron en que sus ingresos no les alcanzan para subsistir, como comentó entre lágrimas la enfermera Fanny Hernández.
“El sueldo no da. Nosotros vamos por vocación a nuestra profesión porque de verdad nosotros no recibimos el sueldo como debe ser, porque es una miseria. Yo tengo otro trabajo y con eso me ayudo”, dijo.
Más de Amantini aquí
Yajaira Flores es jubilada del ministerio de Finanzas y sostiene que el gobierno “no le va a dar, ni pernil (pierna de cerdo que se consume tradicionalmente en diciembre) ni nada”, luego de asegurar que le “quitaron” los bonos que cobraba anteriormente.
“Ni siquiera nos dejan entrar al ministerio a hacer nuestras diligencias. No me parece, nosotros duramos 29 años prestándole servicio al ministerio y no nos merecemos que nos traten así”, declaró.
De acuerdo con la encuesta sobre condiciones de vida, el 96% de los hogares venezolanos sufre una pobreza de ingresos y el 79,3% se encuentra en pobreza extrema, algo nunca antes visto en el país, que cumple 37 meses de hiperinflación.