Deprecated: Creation of dynamic property TwitterFeed\Builder\CTF_Feed_Builder::$ctf_sb_analytics is deprecated in /home/u939257558/domains/los-amantini.com/public_html/wp-content/plugins/custom-twitter-feeds/inc/Builder/CTF_Feed_Builder.php on line 23
Amantini, Genealogia y noticias mundiales del apellido 2024 Caracas Saltar al contenido

Cultura globalizada Kmv Venezuela 2022 Amantini y más

12 de junio de 2022
kmv venezuela amantini

http://4.bp.blogspot.com/_Aru9lvdStuM/SNCYPeuQomI/AAAAAAAAACA/8g_uUhjBzqE/s1600-h/untitled.bmp

 

El papel de los medios de Cultura globalizada Kmv Venezuela comunicación en la sociedad contemporánea y la gran transformacion cultural que están produciendo las tecnologías de la comunicación, han generado un debate acerca del poder de los mismos y en que medida estamos superinformados o subinformados.

Learning Marketing: Fuerza Cultural como actor en el Macroentorno de la Empresa

Para algunos, los medios masivos contribuyen positivamente a la globalización cultural , Cultura globalizada Kmv Venezuela es decir a la emergencia de una cultura común planetaria, entendida como una mayr integración y comunicación entre los distintos pueblos. En esta visión optimista Internet promueve un mundo mas multicultural, al democratizar la difusión de distintas culturas y otorgarles voz fuera de su espacio local.

Cultura globalizada Kmv Venezuela Cultura globalizada Kmv Venezuela

intmundo%5B1%5D

De este modo las redes de comunicación estarian formando a ciudadanos globales, aunque esta nueva identidad depende de la participación activa en el circuito.
Otros consideran a los medios de comunicación como instrumentos de dominación, que representarian una especie de nuevo «colonialismo electrónico»: colonizadores del ocio y del tiempo libre, manipulando la opinión pública y transformando a los ciudadanos en meros consumidores. Esta imágen mas pesimista pone en duda, además, que los beneficios de la revolución tecnológica en las comunicaciones puedan alcanzar a la mayoría.

untitled

Roberto Pérez Marijuán ✔️ | LinkedIn

Cultura globalizada Kmv Venezuela

 

Fuente: Cultura y comunicación. Editorial Maipue
http://www.maipue.com.ar/

Universales culturales: aquello que todas las sociedades tienen en común Cultura globalizada Kmv Venezuela

Estas son características que parecen no variar según el contexto cultural en el que se crezca Cultura globalizada Kmv Venezuela

Los universales culturales son los elementos de la cultura, la sociedad, el lenguaje, el comportamiento y la mente Cultura globalizada Kmv Venezuela que, según los estudios antropológicos realizados hasta ahora, compartimos prácticamente todas las las sociedades humanas.

El antropólogo estadounidense Donald E. Brown es quizá el autor más reconocido en el desarrollo de la teoría de los universales culturales. Su propuesta emerge como una crítica importante a la forma en que la antropología comprendía la cultura y la naturaleza humana, y desarrolla un modelo explicativo que recuperara la continuidad entre ambas.

A continuación te explicamos cómo surge la teoría de los universales culturales y cuáles son los seis tipos propuestos por Brown.

Crítica al relativismo cultural

Brown propuso el concepto de los universales culturales con la intención de analizar las relaciones entre la naturaleza humana y la cultura humana y cómo se habían abordado desde la antropología tradicional.

Entre otras cosas se mantuvo escéptico ante la tendencia de dividir el mundo entre una dimensión llamada “cultura”, y otra opuesta a otra que llamamos “naturaleza”· En dicha oposición, la antropología había tendido a situar sus análisis del lado de la cultura, fuertemente asociada a la variabilidad, la indeterminación, la arbitrariedad (que son los elementos contrarios a los de la naturaleza), y que son lo que nos determina como seres humanos.

Brown se posiciona más hacia comprender la cultura como un continuo con la naturaleza, y busca reconciliar la idea de la variabilidad de las culturas y los comportamientos, con los constantes de la naturaleza biológica que también nos constituyen como seres humanos. Para Brown, las sociedades y las culturas son el producto de las interacciones entre los individuos y los individuos y su medio.

Los tipos de universales Cultura globalizada Kmv Venezuela

En su teoría, Brown desarrolla distintas propuestas teóricas y metodológicas para integrar los universales como modelos teóricos explicativos sobre los seres humanos. Dichos modelos permiten establecer conexiones entre la biología, la naturaleza humana y la cultura.

Entre otras cosas propone que hay 6 tipos de universales: absolutos, aparentes, condicionales, estadísticos y grupales.

1. Universales absolutos

Estos universales son los que la antropología ha encontrado en todas las personas independientemente de su cultura específica. Para Brown, muchos de los universales no existen de manera separada de los otros universales, sino que son expresiones de las distintas áreas al mismo tiempo, por ejemplo el concepto de “propiedad” que expresa al mismo tiempo una forma de organización social y cultural, y también un comportamiento.

Algunos ejemplos que pone el mismo autor en el área cultural son los mitos, las leyendas, las rutinas diarias, los conceptos de “suerte”, los adornos corporales, la producción de herramientas.

El área del lenguaje, algunos universales absolutos son la gramática, los fonemas, la metonimia, los antónimos. En el área social, la división de trabajo, los grupos sociales, el juego, el etnocentrismo.

En lo conductual, la agresión, los gestos faciales, los rumores; y en el área mental las emociones, el pensamiento dualista, los miedos, la empatía, los mecanismos psicológicos de defensa.

2. Universales aparentes

Estos universales son los aquellos para los cuales ha habido solo algunas excepciones. Por ejemplo, la práctica de fabricar fuego es un universal parcial, porque hay distinta evidencias de que muy pocos pueblos lo utilizaron, no obstante, no supieron cómo fabricarlo. Otro ejemplo es la prohibición del incesto, que es una regla presente en distintas culturas, salvo algunas excepciones.

3. Universales condicionales

En ese sentido, el universal condicional también es llamado universal implicacional, y hace referencia a una relación causa-efecto entre el elemento cultural y su universalidad. En otras palabras, es necesario que se cumpla una condición particular para que el elemento sea considerado universal.

También, lo que está de fondo en los universales condicionales es un mecanismo causal que se vuelve una norma. Además, un ejemplo cultural podría ser la preferencia por el uso de una de las dos manos (la derecha, en occidente).

4. Universales estadísticos Cultura globalizada Kmv Venezuela

Además, los universales estadísticos son los que ocurren de manera constante en sociedades aparentemente no relacionadas entre sí, pero no son universales absolutos porque pareciera que ocurren de manera azarosa. Por ejemplo, los distintos nombres con los que se le llama a la “pupila” en diferentes culturas, dado que todas hacen referencia a una persona pequeña.

5. Grupos universales

Igualmente, los universales grupales son aquellos elementos o situaciones en los que un conjunto limitado de opciones explica las posibilidades de variación entre culturas. Por ejemplo, el alfabeto fonético internacional, que representa una posibilidad finita de comunicarnos mediante signos y sonidos comunes, y que se encuentra de maneras distintas en todas las culturas.

Asimismo, en este caso hay dos grandes categorías para analizar los universales: emic y etic (derivadas de los términos en inglés “phonemic” y “phonetic”). Por otro lado, los que sirven para distinguir los elementos que están Cultura globalizada Kmv Venezuela expresamente representados en las concepciones culturales de las personas. Y los elementos que están presentes pero no de manera explícita.

Por ejemplo, todas las personas hablamos con base en unas reglas gramaticales que hemos adquirido. No obstante, no todas las personas tenemos una representación clara o explícita de lo que son las “reglas gramaticales”.

Referencias bibliográficas:

  • Becerra, K. Binder, T y Bidegain, I. (1991). Reseña de Brown, D. (1991). Human Universals. McGraw Hill. Recuperado 12 de junio 2018. Disponible en http://www.teodorowigodski.cl/wp-content/uploads/2012/10/Human-Universals.pdf.
  • Brown, D. (2004). Human universals, human nature & human culture. Daedalus, 133(4): 47-54.

Con información de psicología y mente 

Relacionadas: Historia de Marruecos 2022 Kmv VenezuelaKmv Venezuela 2022 Marruecos y sus tradicionesCarlos Amantini 2022 Marruecos: Cultura, Religión, Comida y Qué Hacer

Cultura Global de Proteccion de los recursos de la tierra from Mariela Nohemy Rodriguez Ortiz